Reflexiones sobre la incidencia del panorama político en el sector del turismo

Se acerca la fecha de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia, y nos corresponde como ciudadanos hacer el ejercicio de revisar a fondo las propuestas de los candidatos, conocer sus programas, y estar al tanto de las noticias, encuestas y debates, para decidir, de la manera más responsable, a quién elegiremos como nuestro próximo presidente. Pero más allá de ese deber como votantes, somos conscientes de la importancia que tienen para nuestra industria, las propuestas que en el sector del turismo traigan a la mesa ese nuevo mandatario y su equipo de gobierno.

Teniendo en cuenta el contexto actual, al encontrarnos en esta llamada fase de post-pandemia, en la que aún nos reponemos como industria de las dificultades que a todo nivel, nos trajeron esos meses de aislamiento y cierre total de nuestras operaciones, es aún más relevante estudiar dichas propuestas y reflexionar sobre las verdaderas necesidades que tiene el sector del turismo en nuestro país.

Sin duda, es una prioridad para nosotros contar con el apoyo económico y político del gobierno entrante. Necesitamos ser tenidos en cuenta dentro de la agenda y el presupuesto nacional, para apuntarle a la total restauración y el crecimiento de una industria que tiene todas las posibilidades y oportunidades de fortalecerse, y aportar en una mayor proporción al PIB de la nación. Consideramos que es fundamental que se establezcan políticas que fomenten la contratación y formalización de empleos en el sector con condiciones que hagan sentido tanto para empleados como empleadores. Por ejemplo, normalizando la posibilidad de establecer un pago por horas en lugar el pago por días trabajados, tomando como referencia el caso de EEUU, país en el cual esta modalidad se ha usado por décadas, permitiendo equilibrar las condiciones laborales del personal y así, incidir positivamente en la calidad del servicio.

Es muy importante contar con el apoyo de un gobierno que se comprometa con el sector del turismo, mejorando nuestra capacidad de acceder a recursos económicos por medio de préstamos bancarios o de inversión proveniente de fondos nacionales e internacionales. Esa ha sido una de las dificultades más comunes para los empresarios hoteleros en los últimos años, y realmente sin los recursos necesarios, se hace imposible mantener la calidad de la oferta y de los servicios según los estándares internacionales.

De igual manera, es fundamental que el gobierno y las instituciones gubernamentales pertinentes vean con ojos de oportunidad el darle un mayor y mejor enfoque a las políticas que puedan promover el fortalecimiento del sector del turismo. Somos un país extremadamente rico en términos de biodiversidad, con un capital humano valiosísimo que se destaca siempre por su calidez y amabilidad, tenemos miles de lugares mágicos y hermosos por descubrir y desarrollar en términos de infraestructura turística. Tenemos la posibilidad de convertirnos en uno de esos países que promueven sus destinos como una experiencia única, como muy bien lo ha hecho México o Perú, al reconocer que se debe invertir capital, que se deben adoptar políticas que puedan ser consistentes a lo largo de los años sin ser afectadas por los cambios de administración cada cuatro años. Soñamos con un gobierno que reconozca la importancia de ofrecer al personal capacitación de alta calidad, en bilingüismo, en temas administrativos, técnicos y de servicio, y de que permita que tengamos una industria sólida, que pueda estar al nivel de los estándares del turismo internacional.

Estudiando los programas de los actuales candidatos vemos muchas promesas, algunas ideas que nos motivan y nos generan esperanza; unos hablan de inversión en infraestructura hotelera, de fomentar el turismo desde el campo y los municipios, se menciona el turismo sostenible. Otros proponen la formalización y capacitación a los prestadores de servicios turísticos, la generación de nuevos trabajos en la industria dándole foco a las mujeres y a los jóvenes, promover la apertura de nuevas rutas aéreas nacionales e internacionales… Incluso se habla de ciencia, de data y tecnología que pueda aportar a las experiencias de los viajeros que visiten destinos en Colombia, etc.

No es nuestra intención promover a ningún candidato en particular, sencillamente vemos la importancia de asumir una posición crítica y reflexiva que nos permita tomar decisiones informadas. Ha sido una constante a lo largo de la historia reciente de nuestro país que los ciudadanos permitimos que las propuestas de los candidatos se queden en promesas, no hemos sido lo suficientemente consistentes para exigirle a quienes han sido elegidos, basados en dichas promesas, que lleven a cabo esos planes de gobierno. Sabemos que como sociedad y como cultura suena absurdo pretender un cambio tan profundo como este, pero desde nuestro lugar como colombianos y como empresarios comprometidos con nuestro país sí queremos dejar una reflexión que quizás sume un grano de arena para esa transformación que nuestra industria necesita.

Fuentes:
Programas de gobierno de los candidatos presidenciales

https://www.portafolio.co/elecciones-2022/desde-el-campo-y-las-regiones-se-impulsaria-el-turismo-en-el-pais-56435

https://colombia.ladevi.info/candidatos/candidatos-la-presidencia-el-turismo-no-existe-n39071

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *